Ronda es una pequeña ciudad de 37 000 habitantes situada en Andalucía, a mitad de camino entre Sevilla y Málaga sobre las montañas de la Serranía de Ronda, más específicamente sobre un barranco formado por el río Guadalevín que forma un tajo.

La buena localización de esta fresca fortaleza protegida por el abismo atrajo a los conocidos “bandoleros” hace unos siglos y fue seguramente también la fuente de inspiración para autores como Rainer Maria Rilke, James Joyce o Ernest Hemingway.
.
Geografía:
Un camino relativamente empinado y curvilíneo conduce hasta Ronda, ubicada a 780 m de altura y por tanto mucho más fresca que sus alrededores andaluces. Pero más que el cambio en la vegetación lo que impacta al llegar al centro son los abismos de hasta 160 m de profundidad que forman el paisaje natural de la ciudad. Aparte de dividirla en dos partes, el tajo crea una sensación vertiginosa y en las noches de bruma una sensación fantasmagórica acentuada por las luces de los edificios que cuelgan al borde del barranco.
Las dos partes de la ciudad están unidas por tres puentes: el primero y más bajo, llamado “puente romano”, data de la época en la que Ronda fue una ciudad romana. El segundo, llamado “puente viejo”, está situado a mediana altura y data de la época medieval en la que Andalucía fue invadida por los moros. El último, llamado “puente nuevo”, está localizado en el punto más alto del abismo y fue construido en el siglo XVIII, sobrevolando una distancia de casi 90 m. Este puente monumental incluye un recinto sobre su arco central que en otros tiempos fue utilizado como cárcel.
La naturaleza que cubre los abismos y los pequeños lagos formados por el río Guadalevín son solo apreciables a la luz del día. Sin embargo, el embrujo cautivador de Ronda reluce al anochecer, cuando los turistas se van y el pueblo se muestra más semejante a como era siglos atrás.
.
Historia:
La primera aldea en el territorio actual de Ronda fue fundada por los íberos –pueblo no indo-europeo instalado en la costa este y sureste de la península ibérica- en el siglo X A.C., a quienes siguieron los cartagos y luego los romanos. Estos últimos llamaron a la pequeña ciudad “Arunda”, una de las más antiguas del actual territorio español.
Durante la invasión árabe a partir del año 713 la ciudad pasó a convertirse en la capital de la provincia de Takurunna y más tarde en la Taifa de Ronda, un reino independiente regido por Abu Nur Hilal. En 1485 los reyes católicos lograron retomar la ciudad y transformarla en un nuevo punto clave del reino español, ya que se instalaron en el palacio de Mondragón y desde allí dirigieron la reconquista de Granada.

En el siglo XIX durante las guerras napoleónicas, Ronda fue saqueada varias veces por las tropas francesas y terminó convirtiéndose en un nido de bandidos que contrabandeaban artículos a través de Gibraltar para abastecer el norte de España. En el marco de esta coyuntura Prosper Mérimée encontró inspiración para escribir la obra que más tarde daría origen a la famosa ópera “Carmen”. Para combatir a los bandidos de Ronda se fundó en 1844 la Guardia Civil española.
.
Personajes ilustres:
Ronda es muy importante para España por ser la cuna del toreo. Aquí, en la plaza de toros más antigua de España, la legendaria dinastía de los Romero estableció las reglas de la tauromaquia moderna en el siglo XVIII. Francisco Romero fue el primer matador en enfrentar al toro de pie alrededor de 1720, mientras que su nieto Pedro Romero ganó más de 5000 corridas hasta pasados los 70 años. El director de cine Orson Welles, gran amante de los toros, quedó atrapado por la fascinación de Ronda desde una visita a la ciudad a los dieciocho años e hizo que sus cenizas fueron enterradas cerca a la plaza de toros.
Pero no solo los toros han traído fama a Ronda. La ciudad aislada y misteriosa ha servido como fuente de inspiración para escritores y poetas en los últimos cien años. Por ejemplo el alemán Rainer Maria Rilke, quien llegó originalmente a España en 1912 para visitar las obras de El Greco, pasó una temporada en el Hotel Reina Victoria durante la cual escribió al menos doce poemas y cartas a su confidente Lou Andreas-Salomé. Unos años más tarde James Joyce utilizaría al personaje de Molly Bloom en su novela “Ulises” para hacer un homenaje nostálgico a las calles y barrancos de Ronda.
De la misma forma, Ernest Hemingway situó dos de sus novelas en Ronda a causa de su fascinación personal por esta ciudad y por los toros. En “Muerte en la tarde” (1932) el autor recomendó a Ronda para ver una primera corrida de toros, para celebrar la luna de miel o para disfrutar de un romance intenso. En “Por quién doblan las campanas” (1940), drama acerca de la Guerra Civil española durante la cual Hemingway trabajó como periodista, se recrea una masacre ocurrida en Ronda en 1936, pero situándola en otro lugar y con otros personajes para protegerla del veto al que habría sido expuesta en aquellos difíciles años de la historia española.
.
Sitios para visitar:
Al sur del tajo se encuentra la antigua ciudad mora con sus insignias arquitectónicas: los baños árabes, la casa del Rey Moro y la puerta de Almocábar, antiguo lugar de entrada a la ciudad rodeado por muros que en su tiempo pertenecieron a una Alcazaba o ciudadela administrativa. Tras la reconquista esta parte de la ciudad fue engalanada con construcciones españolas como el arco de Felipe V (primer rey Borbón de España), el palacio del Marqués de Salvatierra o la Iglesia de Santa María la Mayor.

En el Mercadillo, fundado tras la reconquista en al norte del tajo, se acumula la mayoría de restaurantes y hoteles que mantienen una constante algarabía para los turistas. En este sector se encuentran construcciones de los últimos siglos como la fuente de los Ocho Caños con el escudo de Felipe V, el convento de la Merced, el paseo de Blas Infante y el parque alameda del tajo, estos dos últimos con terrazas iluminadas que permiten gozar de la profunda vista del tajo en todo su esplendor.

Autor: José David Montoya
Para ir más lejos :
- Huber S. Heimat des Lichts. En: Geo Special: Spaniens Süden. Feb.-Mar. 2002.
- Hennke, G. (Editora). Spanien – Ein Express Reisehandbuch. Editora Mundo. Rieden, 1990.
- Schröder, T. Spanien. Editora Michael Müller. Erlangen, 2012.
- Brinke, M. y Kränzle, P. Andalusien (Reise-Handbuch). Editora Iwanowski’s. Dormagen, 2005.
- Andalusien. Editora Allianz Reiseführer. Ostfildern, 2009.
- Crédits photographiques : Florian Karoubi, CC by SA (Christoph Settgast, Wolfgang Manousek, Robin Berjon, Elliott Brown), Wikipédia.
Une réflexion sur « Ronda, una ciudad inspiradora »