En Mesoamérica – área cultural que incluye México y el norte de Centroamérica – ha habido muchas grandes civilizaciones en distintas épocas. De las civilizaciones prehispánicas de México, a menudo se habla de los mayas o de los aztecas. No obstante, el número de culturas que habían poblado o seguían poblando México cuando llegaron los conquistadores españoles es mucho mayor. Centrémonos en una de ellas, la civilización mixteca, todavía poco conocida por el público en general y, sin embargo, una de las más importantes.
.
Ubicación:
El pueblo mixteco radicó en el área cultural que lleva su nombre, la Mixteca, que se extiende hasta el suroeste de México, en los actuales estados de Oaxaca (parte occidente), el este de Guerrero y el sur de Puebla. El « pueblo de las nubes », como se llaman a sí mismos, Ñudzahui en mixteco, se identifica estrechamente con su territorio: una región montañosa y de difícil acceso, particularmente sometida a las condiciones climáticas – un factor que fue de gran valor para el desarrollo de un pueblo que vivía en paz, al abrigo de las eventuales invasiones limítrofes. Esta es también la razón por la que la llegada y el asentamiento de los colonos españoles en esta región en el siglo XVI se produjo más tarde.

.
Periodos de tiempo:
En Mesoamérica, la cronología se divide en diferentes grandes periodos que no corresponden a los conocidos en Europa. El llamado periodo clásico (200-900 d.C.) es el periodo que conoció a la civilización maya. El periodo posclásico (900-1500 d.C.) es el de la civilización azteca. El surgimiento y desarrollo de la civilización mixteca se remonta también a este último.
.
Vida política y social:
Las grandes ciudades dominantes colapsaron al final del periodo clásico. El periodo postclásico se caracteriza, por lo tanto, por una multitud de pueblos que desarrollan culturas con sus propias características. La cohesión de los pueblos se construye en torno a líderes locales que federan sus respectivas regiones en torno a un poder firme y local. El caso mixteco es particularmente explícito, donde esta situación es prominente. Su sistema político se basa en una comunidad de pequeños reinos independientes, a veces a la escala de ciudades-estado, o incluso de aldeas, que mantienen un gran número de intercambios entre ellos. La vida social se organiza a través de una rigurosa jerarquía encabezada por poderosas dinastías reales.

.
Características culturales:
La cultura mixteca influyó mucho a sus vecinos. Es especialmente conocida por la calidad excepcional de sus artesanías. En primer lugar, por la elaboración de joyas de oro, plata y piedras semipreciosas, muy refinadas. La cultura también se extendió por todo México a través de la cerámica policromada, muy típica, cuya producción fue muy significativa entre los mixtecos. Por otro lado, es una de las pocas civilizaciones mesoamericanas que ha desarrollado un sistema de escritura. Aunque sus libros se produjeron de forma masiva, hoy sólo quedan unos pocos, pero el estudio de estos permite tener una mejor comprensión de las costumbres y la historia de este pueblo.

.
Actualmente:
Una minoría mixteca de alrededor de 500.000 personas (en su mayoría de lengua mixteca) aún vive en México hoy en día. Los bienes artísticos de los siglos pasados son considerados patrimonio de sus antepasados, cuya memoria es esencial para su propia conservación. Sus reivindicaciones territoriales y culturales crean conflictos con las autoridades nacionales, pero su supervivencia es también una fortaleza porque muchas de sus tradiciones han sido preservadas y son esenciales para la comprensión de la antigua civilización e historia de México.
.
Autora: Estelle Pautret
Traductor: José Andrés Cornejo Cárcamo
.
Para más información:
- BERNAL, Ignacio, et al., (1986) Le Mexique, des origines aux Aztèques. Gallimard, Paris. (L’Univers des formes ; 33).
- DAHLGREN DE JORDAN, Barbro, (1990) La Mixteca: su cultura e historia prehispánicas. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
- « La Mixteca », Arqueología mexicana. Mars-avril 2008, vol. 15, n° 90.