Los Hutsules

VERSION FRANÇAISE

Los hutsules son un grupo étnico procedente de las montañas de los Cárpatos, principalmente de Ucrania y minoritariamente de Rumanía. Su propio idioma es un dialecto ucraniano que contiene influencias rumanas y polacas. A pesar de las influencias del tiempo y de los gobiernos, han logrado preservar su identidad y tradiciones únicas.

Zone hutsule
Zona geográfica en la que viven los Hutsules, en los Cárpatos ucranianos y en la frontera rumana.

Historia:

Se agrupa a los hutsules a la etnia rutena, que incluye tres pueblos de los Cárpatos: los lemkos, los boikos y los hutsules. Sin embargo, sus orígenes todavía son poco conocidos y discutidos. La idea dominante de los etnógrafos es que son de origen ucraniano, o al menos de Europa del Este, pero, por su aislamiento en las montañas donde comenzaron a asentarse a partir del siglo XIV mientras huían de la invasión mongola, habrían creado una cultura diferente a la del resto de Ucrania.

El pueblo hutsul fue dominado por diferentes naciones europeas a lo largo de los siglos. Su territorio, o Hutsulshchyna, fue parte del Imperio de Kiev desde el siglo IV hasta el XII, de Polonia desde el siglo XIV hasta el XVIII y luego pasó a estar bajo la tutela del Imperio Austro-Húngaro. Se puede observar que se creó una república Hutsul, sólo unos meses después de la Primera Guerra Mundial, antes de ser anexada a Checoslovaquia, luego a Polonia, a la Unión Soviética y, por último, a Ucrania. Algunos pueblos siguen siendo muy representativos de la cultura hutsul, como Kosmatch, Kryvorivnia, Yavoriv, Sokolivka y Kosiv.

A finales del siglo XIX, las dificultades económicas y la hambruna provocaron la emigración de los hutsules, principalmente hacia el oeste, Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá.

.

Origen del término “hutsul”:

El término « hutsul » es objeto de debate ya que podría provenir de un término del antiguo rumano hots que significa « bandido », utilizado para referirse a este pueblo por sus vecinos rumanos a los cuales no les agradaban…. Muchos de los hutsules eran considerados como « Robin Hoods » que robaban a los ricos para dar a los pobres. Esto permitió el desarrollo de diversas leyendas y canciones tradicionales. La primera referencia escrita a los hutsules se remonta a un documento judicial polaco de 1754.

Otra teoría atribuye el origen del nombre al término turco « hutsul », el cual se refiere a un caballo particularmente robusto y de gran adaptabilidad a la vida en la montaña, un caballo que participó en la instalación de los llamados hutsules en los Cárpatos.

Por último, « hutsul » también podría derivarse de la palabra « kuchul », que significa nómada en su propia lengua. Estas personas eran originalmente seminómadas, que vivían al ritmo de la trashumancia, el verano en las montañas, el invierno en los valles (como todavía lo hacen en algunos casos hoy en día), sobreviviendo principalmente a base de los cultivos del bosque y de la ganadería ovina.

.

Tradiciones:

Los hutsules son famosos por la calidad de su trabajo, que puede describirse como refinado y excepcional. Utilizan todos los materiales que los rodean, ya sea madera, lana o tierra para la alfarería. Utilizan piel de oveja y lana en el diseño de sus prendas de invierno. Llevan trajes tradicionales muy coloridos y decorados que todavía se usan con orgullo durante las fiestas. El rojo oscuro es el color dominante acompañado de muchos bordados multicolores o perlas.

Destaca el trabajo realizado con madera, en el que se incrustan otros materiales como plata, hueso o incluso latón. La alfarería verde, marrón y cruda es altamente reconocible.

El trabajo de tejido y más particularmente el bordado, que cubre buena parte de la ropa, posee una belleza incomparable. Sin olvidar las alfombras que entrelazan el blanco, el negro y colores vivos.

Los hutsules son personas muy religiosas y escrupulosas que respetan las fiestas cristianas. Pertenecen principalmente a la Iglesia Unida o greco-católica, que son corrientes religiosas que se encuentran entre el catolicismo y la ortodoxia. Es característico el pintado de los huevos de Pascua, una de las fiestas religiosas más importantes junto con la Navidad, en la que se cantan koliadas (canciones tradicionales) de casa en casa antes de compartir una comida. Esta última celebración tiene lugar después de nuestra fecha de celebración porque hace referencia al Calendario Juliano. Así pues, la Navidad se traslada al 7 de enero y el Año Nuevo, por lo tanto, entre el 13 y el 14 de enero, cuando celebran la fiesta de Melanka: para alejar el mal de las casas, se disfrazan de personajes desagradables.

Hutsul_Trembita_Ivano-Frankivsk_region
Hombre hutsul tocando la trembita, en la región de Ivano-Frankivsk.

Las tradiciones no se limitan a la artesanía, ya que el canto, la música y la danza, que todavía se practican, son muy especiales y valiosas. Están aún más vivas porque en 2004, la cantante Ruslana ganó Eurovisión con la canción Wild Dances, que contiene elementos de la música hutsul tradicional. La trembita (trompeta de los Cárpatos) es un instrumento musical emblemático de la cultura hutsul. Este cuerno, compuesto principalmente de madera de abeto y un poco de madera de abedul utilizada para conectar las partes principales, todavía suena durante las festividades y en tiempos remotos se utilizaba como medio de comunicación entre la montaña y el valle. El arpa judía o guimbarda sigue siendo utilizada hoy en día por este pueblo, lo que es extremadamente raro.

Autor: Florian Karoubi

Traducción de: José Andrés Cornejo Cárcamo


Para más información:

Foto de portada: Roman Kumlyk, propietario del Museo de Instrumentos Musicales y Vida Hutsul en Verkhovyna, Ucrania, tocando la cítara. (CC by SA)

Publicité

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s