El Norouz, Año Nuevo persa

VERSION FRANCAISE

El Norouz, a veces también llamado Nevruz (en turco) o Newroz (en kurdo) es el Año Nuevo persa, celebrado en Irán, pero también en todos los países de la antigua Persia (incluyendo Afganistán, Pakistán, Irak, Turquía, etc.). El primer día del año persa corresponde más o menos al primer día de la primavera, o más precisamente al equinoccio de primavera, que cae entre el 20 y el 22 de marzo de cada año.

.

Origen:

La palabra Norouz, en persa, significa « nuevo día ». Aunque las opiniones varían, la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que los orígenes de esta celebración se remontan a las tradiciones ancestrales de Persia. Los documentos más antiguos conservados que se refieren a las celebraciones del Norouz se remontan al siglo II d.C. en Persia. Conforme a las tradiciones iraní y del zoroastrismo*, el Norouz representa el día en que Dios creó el universo.

Además, según el Shahnâmeh, un gran relato mítico de la historia de los reyes iraníes escrito en el siglo X por Ferdowsi, un gran poeta iraní, Norouz corresponde al día de la coronación del rey persa Jamshid, sería en homenaje al alma bondadosa de este rey mítico, quien luchó por la paz y la libertad de su pueblo y este último determinó la creación de una festividad celebrada anualmente.

.

Tradiciones:

Con el tiempo, las tradiciones en torno a la celebración del Norouz se han desarrollado, e integran influencias tanto culturales como religiosas de las diferentes regiones a las que se ha difundido.

Shhâhâr Shanbeh Souri(literalmente « miércoles de fuego »): el último martes del año solar, que se celebra en marzo, siempre está marcado por una gran concentración popular durante la cual se inician las hogueras. Es costumbre intentar saltar sobre las llamas, con el objetivo simbólico de capturar la fuerza y la energía vital del fuego, el símbolo zoroástrico de la salud y del bienestar. Muchas danzas rituales también están relacionadas con las celebraciones del fuego. Esta celebración se acompaña de varias tradiciones y ceremonias populares como la ofrenda de mezclas de frutos secos, pistachos, nueces, etc., símbolos de la felicidad compartida durante el año pasado.

Roi Tahmasp I et Humayun célébrant Norouz, peinture XVIe siècle. Palais de Chehel Sotoun, Ispahan.
El rey Tahmasp I y Humayun celebrando el Norouz, pintura del siglo XVI. Palacio Chehel Sotoun, Isfahán.

Otra tradición es romper ollas o platos de barro para ahuyentar la mala suerte.

El mismo día, los niños se disfrazan y se ponen una máscara para recorrer las calles, golpeando ollas, tocando el timbre en la casa de los vecinos y pidiendo dulces. Esta tradición vendría de las mujeres que, anteriormente, llamaban a la puerta de la casa de sus vecinos para pedir comida y se disfrazaban para no ser reconocidas.

En los días previos al Año Nuevo, personajes llamados Hadji Firouz, maquillados de negro y rojo, caminan por las calles, cantando y bailando para el Año Nuevo.

HajjiFiruz
Personaje de Hadji Firouz

.

Preparativos y rituales para la celebración:

Aunque las costumbres varían de un país a otro, existen características comunes. Los preparativos y los rituales comienzan en febrero. Todos los hogares realizan una gran limpieza en casa.

Sabzi polo bâ mâhi: es el plato tradicional de la fiesta de Año Nuevo, elaborado con arroz y hierbas como perejil, eneldo y cebollín, servido con pescado. Este plato también se sirve con koukou sabzi, una especie de tortilla a base de hierbas.

Kookoo-sabzi
Koukou sabzi

« ‘eid didani » o visitas familiares: también es una costumbre el primer día de Año Nuevo visitar a los abuelos, tíos y tías. Suelen ser los más jóvenes quienes visitan a los miembros más viejos de la familia, a menudo con la oportunidad de recibir regalos.

El haft sines la principal tradición del Norouz. Se trata de la disposición sobre una mesa de siete elementos altamente simbólicos para la celebración, de los cuales la primera letra del nombre es una s. Representan las siete creaciones y los siete personajes inmortales que protegen al pueblo en las tradiciones iraníes. Cada familia trata de presentar la mesa más bella que se pueda porque será vista por todos sus visitantes durante las festividades y es representativa de sus gustos y de su estilo de vida. La mesa se mantiene hasta el día 13 después del Año Nuevo. Los siete elementos varían de una región a otra:

  • Sabzeh: desde principios de marzo, las semillas de trigo o lentejas germinan en un plato decorado con una cinta roja. Una vez erguidos, el trigo o las lentejas forman una capa alta de brotes, símbolo del renacimiento.
  • Sir: el ajo, símbolo de la medicina.
  • Samanou: crema de germen de trigo muy dulce, símbolo de abundancia
  • Senjed: fruta seca de azufaifa, símbolo del amor
  • Somâq: bayas de zumaque, símbolo de la salud y del sol por su color.
  • Sib: manzana, símbolo de belleza y salud
  • Serkeh: vinagre, símbolo de la edad y la paciencia
  • Sonbol: jacinto, símbolo de la llegada de la primavera
  • Sekkeh: monedas, símbolo de prosperidad y fortuna
  • También hay otros objetos como el pez dorado, símbolo de la vida; velas, símbolo de la felicidad; huevos, símbolo de la fertilidad; el Corán o el Shahnâmeh.
Haft_Sin
Mesa con los Haft sin

Sizdah vedaro « decimotercera al aire libre »: las celebraciones del Norouz duran en total trece días. Un número basado en las antiguas creencias persas que veían al final de las doce constelaciones que formaban el ciclo de la vida, una decimotercera que encarnaba el caos en el que estaba sumergida la tierra. Por eso, para evitar este drama de la decimotercera hora, el decimotercer día del año debe ser vivido de tal manera que se evite el desorden en el hogar y el infortunio saliendo de las casas y yendo a mostrar su aprecio por la naturaleza. Por lo tanto, es costumbre salir de picnic con la familia. Se cree que trae buena suerte para el resto del año. Al final del día, el sabzehcon los haft sin, que se considera que han atrapado la mala suerte durante este período, son arrojados al agua, como en un río, con la idea de hacer que la enfermedad y la mala suerte desaparezcan para el año que ha comenzado. Antes de eso, las jóvenes solteras anudan los tallos del sabzehentre sí, expresando así el deseo de casarse en el año.

Desde 2009, el Norouz es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Autora: Estelle Pautret

Traducido por: José Andrés Cornejo Cárcamo


*El zoroastrismo es una religión que se desarrolló en Persia en el siglo VII a.C. y dominó Irán hasta la difusión del islam. Religión previa al monoteísmo, creada por el profeta Zaratustra, se cree en la inmortalidad del alma y en un dios único: el dios del sol, la luna y las estrellas. Actualmente, todavía hay una minoría creyente en Irán.


Para más información:

Publicité

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s