En Mesoamérica, algunas civilizaciones prehispánicas desarrollaron sistemas de escrituras, otras no, sin que esto tuviera un papel jerárquico o dominante. Hasta la fecha, se conocen tres civilizaciones de los cuales se han conservado sus manuscritos: Azteca, Maya y Mixteca. Es en esta última que se ha guardado la mayor documentación. Analizaremos esta escritura y sus realizaciones.
Para más informaciones generales sobre la civilización mixteca, haga clic en el siguiente link: https://cultinera.wordpress.com/2015/08/31/la-civilisation-mixteque/
En su origen:
Según los historiadores mixtecas, el arte de escribir y de contar las historias es de origen divino. Es el héroe cultural primordial Señor 9 viento ‘’serpiente de plumas’’ que inventó la escritura y las canciones. Extendió sus conocimientos viajando, fundando los santuarios y las instituciones culturales mixtecas, contribuyendo así a la historia de su pueblo. Encontrar las buenas palabras para expresar la belleza, los suspensos, la gloria o la desesperanza era, por lo tanto, una cuestión de inspiración divina y anotar el pasado tenia por objetivo de transmitir sus antiguos valores a las generaciones futuras. Los relatos eran sobre la historia del pueblo mixteca, la genealogía de las dinastías reales provenientes de las parejas originarias míticas, las alianzas guerreras o matrimoniales, pero también las creencias religiosas, los ritos y ceremonias.
La escritura estaba reservada para los expertos elegidos primero que todo por sus talentos artísticos. Permanecían anónimos, nunca firmaban sus obras ya que estas eran ordenadas por las clases dirigentes y eran destinadas a la colectividad o a los nobles (regalos de alianzas). Las escrituras eran empleadas esencialmente sobre soportes de papel. Les llamamos comúnmente « Codex » en latín que significa « libro manuscrito », empleado por los colonos en su llegada al Nuevo mundo y su descubrimiento de esos manuscritos. Los códex mixtecas fueron hechos en piel de venado, considerado como sagrado y son de formato horizontal. Estaban conservados doblados en acordeón en lugares similares a bibliotecas.
Codex Nuttall, British Museum, Londres.
El sistema de escritura:
Se habla de manuscritos pictográficos porque están escritos a través de los dibujos sujetos a una codificación compleja hecha de convenciones estilísticas bien definidas y elaboradas. El sistema se basa sobre tres elementos combinados:
- Iconográfica: representa los hechos a través de imágenes descriptivas.
Ejemplo: una mujer hilando/tejiendo, codex Vindobonensis, pág. 9
- Ideográfica: se representa una idea o un concepto, a través de un símbolo.
Ejemplo: una ciudad es representada con un tipo de montaña. Aquí: topónimo basico en forma de montaña, simbolo de una ciudad. Con un rey representado al interior, es el nombre de la ciudad traducido literalmente del mixteco como ‘’ciudad del rey’’. Codex Nuttall, pág. 50.
- Silábico: representa los sonidos con silabas; con el sistema de jeroglíficos. Sobretodo utilizado para los nombres de personas y lugares.
- Ejemplo: Coixtlahuaca = nombre de la ciudad que significa ‘’valle de serpientes’’, que se escribe con la representacion de un valle (un rectangulo alargado) y serpientes dentro del rectangulo.
La lectura se hace en zigzag (bustrofedon) desde un puto de partida, de izquierda a derecha o viceversa, según las líneas rojas, verticales u horizontales.
Su función:
Esta escritura fue considerada diferentemente a la época prehispánica comparado con nuestra época. Los manuscritos no fueron creados con el objetivo de una lectura individual, pero como una tradición de comunicación, que se expresaba en una literatura oral al igual que en las artes plásticas. Los manuscritos eran a menudo expuestas o leídas al momento de una gran ocasión; entonces el pueblo, por costumbre, sabía con frecuencia reconocer los elementos básicos, como los nombres de los dioses o de los soberanos.
Los códex, por su contenido, nos informan sobre los personajes históricos; su modo de vida, sus actos, su manera de dirigir al pueblo. No son libros de literatura, pero de instrumentos de poder; tienen como objetivo de ser leídos por el pueblo al momento de las grandes ocasiones/ceremonias que reunían a la comunidad; es evidente que su contenido no puede dejarse así al azar sin ningún detalle. Así pues, se dibuja una forma de propaganda en estos códex.
Hoy en día:
Una parte de los códex fue escrita antes de la conquista, otro después, registrando así, los cambios considerables con la llegada de los españoles en sus vidas. La mayor parte de los códex prehispánicos fueron destruidos por los misioneros que veían obras del diablo o fueron deteriorados con el tiempo. Entre las obras coloniales, se encuentra aun la escritura mixteca, pero es asociada a su traducción con el alfabeto latino o incluso traducido al español. Por otra parte, los dibujos coloniales manifiestan la influencia del estilo europeo, el cual se mezcla con el estilo tradicional mixteca.
Hoy en día, quedan once códex mixtecas prehispánicas. Lo que, en su totalidad, representan una fuente de información esencial para una mejor comprensión del sentido de estas escrituras. De hecho, este último nos dice mucho sobre la concepción a la vez política, social, económica y cultural del mundo mesoamericano antes de la conquista. Aun que, en nuestros días, es en Europa que casi todos estos códex están conservados, no deberíamos de verlo como un azar, pero como prueba de un interés europeo, lo cual dice mucho sobre nuestra propia cultura.
Autora: Estelle Pautret
Traductora: Camila Garcia Artiles
Pour aller plus loin :
- BOONE, Elizabeth Hill and Walter MIGNOLO, Writing without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Duke University Press, Durham, 1994.
- JANSEN, Maarten and Laura van BROEKHOVEN, Mixtec Writing and Society, Escritura de Ñuu Dzaui. KNAW Press, Amsterdam, 2008.
- PAUTRET, Estelle, La perception des codex mésoaméricains en Europe au XVIe siècle. Mémoire de Master 2 en Histoire de l’art, sous la direction de Brigitte Faugère. Paris, Université de Paris 1 – Panthéon-Sorbonne, 2015.
- SMITH, Mary Elizabeth, Picture Writing from Ancient Southern Mexico. Mixtec Place Signs and Maps.University of Oklahoma Press, Norman, 1973.